martes, 3 de noviembre de 2009

trabajo cooperativo


Es cuando los objetivos que se proponen un conjunto de personas estan estrechamente ligados pero solo se alcanzan estos si todos lo logran.

TRABAJO COLABORATIVO Y TRABAJO COOPERATIVO


El trabajo colaborativo es cuando una tarea se realiza en conjunto para producir algo que en forma individual no se podria realizar ademas utiliza metodos de instrucción apoyados con tecnología para el desarrollo de habilidades mixtas.


jueves, 29 de octubre de 2009

STRATEGIA


DIPLOMADO 2






NIVEL: SECUNDARIA

GRADO: PRIMERO

TEMA:COMO MEDIR SERES PEQUEÑITOS.

BLOQUE: 1
JUSTIFICACION: ANALIZAR LA RELACION ENTRE EL DESARROLLO TECNOLOGICO Y EL AVANCE EN EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO .


CON EL APOYO DE POWER POINT LOS ALUMNOS IDENTIFICARAN LAS PARTES DEL MICROSCOPIO



COMPETENCIAS COGNITIVA: EL ALUMNO APRECIARA LA IMPORTANCIA DEL MANEJO DEL MICROSCOPIO ASI COMO EL CONOCIMIENTO DE LA UTILIDADDE ESTE EN LA CIENCIA.
COMPETENCIAS INFORMATICAS:APRECIAR LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA EN EL AVANCE CIENTIFICO
COMPETENCIAS ACTITUDINALES.

DESARROLO D LA CLASE


EVALUACION: PARTICIPACION ORAL,RESOLUCION D EJERCICIOS DEL LIBRO,ELABORACION DE UN MICROSCOPIO CON MATERIAL RECICLABLE




MATERIAL :LIBRO DEL ALUMNO
MICROSCOPIO
VIDEOS Y MATERIAR INTERACTIVO

lunes, 26 de octubre de 2009

bimestral


EN LA GRAFICA SE OBSERVA QUE LA ASIGNATURAS CON MAYOR CALIFICACION SON LAS QUE CORRESPNDEN A ESPAÑO,GEOGRAFIAY ARTES ESTAS ESTAN DE COLOR VERDE,NARANJA Y AZUL.
ENSEGUIDA SE OBSERVA QUE EN LAS ASIGNATURAS DE EDUCACION FISICA,TECNOLOGIA Y ASIGNATURA ESTATAL LE CORRESPONDE UN PROMEDIO DE OCHO SIENDO ESTAS ASIGNATURAS DE MAYOR APROVECHAMIENTO.
LA GRAFICA NOS PROPORCIONA INFORMACION ACERCA DEL BUEN APROVECHAMIENTO DEL ALUMNO EN ESTE BIMESTRE.

domingo, 11 de octubre de 2009

miércoles, 7 de octubre de 2009

COMPUTO EDUCATIVO

VIDEO

IMPORTANCIA DEL COMPUTO EDUCATIVO


Es de suma importancia que los maestros de educación basica tomemos conciencia de la necesidad del uso de las nuevas tecnologías,ya que con esto se pretende que el maestro tome un rol diferente y este se convierta en mediador entre los alumnos y la tecnología logrando con ello un aprendizaje significativo.
Para ello es importante que los maestros se capaciten y hagan un buen uso de las herramientas tecnológicas teniendo como resultado el mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje.

martes, 6 de octubre de 2009

estrategias didacticas

video

LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE AULA

se entienden por estrategias de aula el conjunto de estrategias educativas, métodos, quehaceres, etc., que utiliza el maestro diariamente en el aula para explicar, hacer comprender, motivar, estimular, mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, etc.
Para poder desarrollar de forma correcta una intervención educativa se necesitan muchas cosas, entre ellas, todo un amplio conjunto de estrategias que faciliten nuestra labor docente.

Frecuentemente el profesor principiante se encuentra con ese tipo de dificultades, no sabe exactamente cómo motivar a sus alumnos, cómo interaccionar en el aula, cómo relacionarse con sus alumnos, mantener una cierta disciplina o resolver diversos conflictos.

También es posible encontrar profesionales que, tras muchos años de experiencia, han adquirido unos hábitos que no son los más apropiados (a pesar de ser, en ocasiones, efectivos).

Como señala Beltrán (1993) y Cabanach (1994) actualmente se está desarrollando un nuevo rol de profesor, basado en una docencia de calidad, siendo las funciones de ese nuevo rol las siguientes:
a) Manager: manager del grupo clase, realiza y mantiene los registros de los estudiantes, y atiende a los problemas que surgen dentro de la clase.
b) Ejecutivo: toma decisiones sobre problemas escolares fundamentales.
c) Orientador: actúa como especialista en la presentación del contenido instruccional, suministra actividades, feedback y preguntas ajustadas al nivel de los estudiantes.
d) Estratega: actúa como un verdadero pensador, especialista en la toma de decisiones, anticipar dificultades, conocer las estructuras del conocimiento.
e) Experto: posee una rica base de conocimientos que le permitirán decidir en cada caso lo que es más relevante dentro de las diversas materias.
f) Persona de apoyo: debe proporcionar ayuda y apoyo a los estudiantes para la realización de las tareas.

Esta es la piedra angular de una educación de calidad, la clave es la profesionalidad del docente, y para conseguir esa profesionalidad el docente necesita unas estrategias sobre las que apoyar su intervención.

Esas estrategias las podemos clasificar en base a los siguientes campos:

1. Las estrategias de aprendizaje.
2. Los estilos de aprendizaje.
3. Los estilos de enseñanza.
4. La motivación.
5. La interacción en el aula.
6. La disciplina.
7. La resolución de conflictos.

Las estrategias de aprendizaje según Nisbet y Shuckersimith (1987) son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el “aprender a aprender”.

La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere como señala Bernard (1990) que los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos en la ejecución de las tareas.

• Estrategias disposicionales y de apoyo: Son las que ponen la marcha del proceso y ayudan a sostener el esfuerzo. Hay de dos tipos:
- Estrategias afectivo-emotivas y de automanejo: integran procesos motivacionales, actitudes adecuadas, autoconcepto y autoestima, sentimiento de competencia, etc.
- Estrategias de control del contexto: se refieren a la creación de condiciones ambientales adecuadas, control del espacio, tiempo, material, etc.

• Estrategias de búsqueda, recogida y selección de información: integran todo lo referente a la localización, recogida y selección de información. El sujeto debe aprender, para ser aprendiz estratégico, cuáles son las fuentes de información y cómo acceder a ellas, criterios de selección de la información, etc.

• Estrategias de procesamiento y uso de la información adquirida:
- Estrategias atencionales: dirigidas al control de la atención.
- Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información: controlan los procesos de reestructuración y personalización de la información a través de tácticas como el subrayado, epigrafiado, resumen, esquema, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, etc.
- Estrategias de repetición y almacenamiento: controlan los procesos de retención y memoria a corto y largo plazo a través de tácticas como la copia, repetición, recursos memotécnicos, establecimientos de conexiones significativas, etc.
- Estrategias de personalización y creatividad: incluyen el pensamiento crítico, la reelaboración de la información, las propuestas personales creativas, etc.
- Estrategias de recuperación de la información: controlan los procesos de recuerdo y recuperación, a través de tácticas como ejercicios de recuerdo, de recuperación de la información siguiendo la ruta de conceptos relacionados, etc.
- Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida, permiten utilizar eficazmente la información adquirida para tareas académicas y de la vida cotidiana a través de tácticas como la elaboración de informes, la realización de síntesis de lo aprendido, la simulación de exámenes, autopreguntas, ejercicios de aplicación y transferencia, etc.

• Estrategias metacognitivas, de regulación y control: se refieren al conocimiento, evaluación y control de las diversas estrategias y procesos cognitivos, de acuerdo con los objetivos de la tarea y en función del contexto. Integran:
- Conocimiento: de la propia persona, de las estrategias disponibles, de las destrezas y limitaciones, de los objetivos de la tarea y del contexto de aplicación.
- Control:
 Estrategias de planificación: del trabajo, estudio, exámenes, etc.
 Estrategias de evaluación, control y regulación: implican verificación y valoración del propio desempeño, control de la tarea, corrección de errores y distracciones, reconducción del esfuerzo, rectificaciones, autorrefuerzo, desarrollo del sentimiento de autoeficacia, etc.

Aquí se recogen a grandes rasgos las estrategias de aprendizaje que se podían llevar a cabo para facilitar la asimilación de nuevos conocimientos en nuestros alumnos, y además diversas tácticas para ello.

martes, 29 de septiembre de 2009


UNIDAD DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA
Coordinación de Asesores

EJES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA
[1]: HACIA UN NUEVO MODELO EDUCATIVO

Los ejes de la política educativa se definen con el propósito de orientar el desarrollo de la educación en México durante los próximos años. Estas definiciones serán fundamentales para perfilar el rumbo de la Administración en materia educativa, así como para formular las estrategias que permitan alcanzar las metas del milenio en el 2015 y sentar las bases de un desarrollo sostenido hacia el 2030.
Los tres ejes propuestos son:
o La calidad con equidad,
o Una educación para el desarrollo que eleve la productividad social, la competitividad y las capacidades para la vida y
o La gobernabilidad y la gestión democrática.


martes, 22 de septiembre de 2009

COMPETENCIAS EDUCATIVAS


La educación basada en competencias surgió en ambos lados de la frontera entre los Estados Unidos de América y Canadá, durante la década de los setenta, como respuesta a la crisis económica cuyos efectos en la educación afectaron sensiblemente a todos los países; y que para resolver este conflicto, se buscó identificar las capacidades que se necesitaban desarrollar para ser un buen profesor de educación básica. uno de los rasgos de la crisis era que los adolescentes terminaban la educación obligatoria, es decir, la secundaria o el bachillerato, según el país, sin contar con una competencia para el trabajo, toda vez que ni siquiera habían logrado desarrollar la habilidad esencial de aprender a aprender, sin dejar de reconocer que no todos tenían acceso a la educación superior; y que durante los años ochenta, en forma paralela al desarrollo de las competencias para enseñar.




Asimismo menciona que los pioneros fueron Alemania, Australia, Canadá, Los Estados Unidos de América, Francia, Inglaterra, Italia, Nueva Zelanda y Japón; y que en el caso de México, en la primera mitad de la década de los años noventa, en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) se establecieron los primeros contactos con los modelos y las metodologías de la educación y capacitación basadas en competencias de Canadá, los Estados Unidos de América, Francia e Inglaterra y, posteriormente, de Australia se diseñó una manera innovadora de preparar a los jóvenes para el trabajo que garantizaba la calidad de la formación.




Asimismo pone como ejemplo, el concepto de aprendizaje significativo, donde la noción de competencia tiene múltiples acepciones (la capacidad, expresada mediante los conocimientos, las habilidades y las actitudes, que se requiere para ejecutar una tarea de manera inteligente, en un entorno real o en otro contexto), pero que todas presentan cuatro características en común: la competencia toma en cuenta el contexto, es el resultado de un proceso de integración, está asociada a criterios de ejecución o desempeño e implica responsabilidad; y que por su naturaleza y por la forma en que se adquieren o desarrollan, las competencias se clasifican en académicas, laborales y profesionales.




En lo que concierne a las competencias académicas, nos dice que son las que promueven el desarrollo de las capacidades humanas de: resolver problemas, valorar riesgos, tomar decisiones, trabajar en equipo, asumir el liderazgo, relacionarse con los demás, comunicarse (escuchar, hablar, leer y escribir), utilizar una computadora, entender otras culturas y, auque suene reiterativo, aprender a aprender.Todo ello, sustentado en los cuatro pilares de la educación enunciados en el Informe Delors de la UNESCO: aprender a conocer, aprender hacer, aprender a convivir y aprender a ser; a los que el autor de La Formación Profesional Basada en Competencias considera insoslayable incorporar aprender a emprender para lograr, de acuerdo con cada tipo de educación, aprender a indagar, aprender a aprender, aprender a estudiar y aprender a investigar; y que en términos de una visión prospectiva de la educación.